viernes, 23 de septiembre de 2011

Paratextos


Titulo: “El mundo de Sofía”, el titulo es alusivo al desarrollo dramático del libro, ya que al ser un libro que intenta explicar de manera fácil y didáctica los diferentes postulados de diferentes filósofos mediante las vivencias de una joven llamada Sofía que se empieza a cuestionar su mundo mediante los nuevos conocimientos adquiridos. Se puede considerar atractivo en contraste a la temática que desarrolla, ya que la filosofía no es algo que agrade a muchos lectores y si se coloca en primer plano capas no tenga una buena acogida.

Abstract: “El libro que ha enseñado a pensar a toda una generación” esta es la frase que intenta captar al posible lector, que es seguido de un párrafo que habla de lo maravilloso del libro utilizando adjetivos como: extraordinaria, imprescindible, acertado, rigorosa, amena. Este conjunto de factores comprenderían una estrategia de marketing que enmarca al libro como una obra de culto generando un encanto especial en su lectura. Termina citando un texto de Jostein Gaarden   autor del libro en el cual impulsa a la lectura como necesidad de saber a dónde vamos, sabiendo nuestra propia historia.

Dedicatorias: El autor prefirió dedicar este libro a aquellos colaboradores de la redacción y corrección de este libro, lo cual deja a un lado a la familia cosa que es extraño proviniendo del escritor de un libro un poco infantil y el cual basa muchas vivencias de la protagonista sobre relación con sus padres.

Epígrafe: Aun que es muy corto y de profunda trascendencia expresa el valor analítico que se le va dar al libro, donde nos meteremos de lleno en un mundo a veces complicado de entender y que por otro lado habla sobre la necesidad de saber lo que hacemos y lo que somos para no vivir el día a día cayendo según el autor en la oscuridad que se puede entender que es la ignorancia. Estas palabras fueron citadas del célebre Johann Wolfgang von Goethe (del cual solo coloca el apellido) que fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán que ayudó a fundar el romanticismo.

Prologo: No hay, que se puede poner en consideración debido a la extensión del libro lo cual puede que hayan tomado la decisión de quitarlo para que el lector se sumerja directamente.
Índice: El primer índice el un índice detallado el cual cada uno de los capítulos es nombrado por su temática o por el filosofo al cual se va a referir. La mayoría de los capítulos tienen subcapítulos (que van desde solamente uno hasta algunos que poseen 8). Y este libro posee un segundo índice el cual es un índice onomástico el cual se listan en orden alfabético los nombres de los autores citados en el texto y las páginas donde es nombrado. 

Bibliografía: No posee.

Citas: En este libro en particular las citas son sub encabezados de cada capítulo las cuales acuñan una frase que luego va ser explicada o dicha por el filósofo del cual se está hablando. Hay una particularidad en este libro que en la parte posterior de la primera pagina hay un acertijo de Edipo (era un rey mítico de Tebas).

Notas: Carece de notas el libro salvo un par que explican zonas geográficas de Noruega o cosas semejantes, pero por lo general el libro es bastante claro en lo que habla así que no hay mucho que explicar.

Apéndice o anexos: No tiene y realmente para este tipo de libro tampoco fuera necesario porque por ejemplo una imagen de Platón no es algo que aporte mucho al lector.

Glosario: No tiene y tampoco necesita ya que no usa palabras rebuscadas para la explicación de los tratados de los filósofos.

Colofón: Ubicado en la última página posee el código ISBN que es el International Standard Book Number (en español, ‘número estándar internacional de libro’), después el numero de depósito legal y donde fue impreso.

Tapa: Se podría considerar que adecuada al tema ya que posee una imagen de un edificio griego parecido al Panteón, que es alusivo a los orígenes de la filosofía. Esta el nombre del libro en azul sobre un fondo amarillo, el nombre del autor en primer lugar y la editorial en la parte inferior.

Tipografía: En el texto hay tras grandes tipos de tipografía usadas para diferenciar lo que se relata, una es utilizada para la historia contada en tercera persona, otra para cuando el profesor de filosofía le dicta la clase a Sofía y por ultimo una tipografía para las cartas.
Imágenes: Salvo la de la portada no posee ninguna más.

Diseño: Bastante simple con un color bastante llamativo como es el amarillo que combina bien con los colores de la tipografía.  Buen papel de un grosor importante. Las páginas están pegadas y cocidas así que en general el libro es de muy buena calidad.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Bitácora clase 5


Exposición Oral
Es una presentación, individual o colectiva, ante un público de algún tema sobre el cual se ha investigado y se tiene alguna información útil que compartir o donde simplemente se explica un asunto. Para especificar los límites de la intervención, es importante fijar unos objetivos antes del comienzo de esta, exponer claramente los temas a tratar y hacer un resumen al final de lo que se ha dicho. Para hacer una buena exposición oral hay que tener en cuenta: La postura del cuerpo, el uso de las manos, las ayudas audiovisuales (carteleras, diapositivas, presentaciones en programas de computador, etc.), mantener un contacto visual con el público y tener un adecuado tono de voz.

CONECTORES GRAMATICALES

En Lingüística, se denomina conector a una palabra o un conjunto de palabras que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre ellas. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso. Existen diferentes tipos de conectores como por ejemplo: Aditivos, Opositivos, causativos, comparativos, reformulativos, ordenadores y condicionales.
Miremos algunos de ellos:
Aditivos: Expresan suma de ideas: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente, encima, es más, más aún, incluso, hasta, para colmo.
Opositivos: Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo aunque, aún cuando, a pesar que, no bien, etc.
Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte, aunque, sino, en cambio, al contrario.
Causativos-Consecutivo: Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados
Consecutivos: por tanto, de ahí que, en consecuencia, así pues,  por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que, luego, así que, en ese sentido, de tal forma, además, enseguida, en efecto, o sea, en otras palabras, por otro lado, por ejemplo, en pocas palabras, ya que, etc.
Causales: porque, pues, puesto que, ya que, debido a que.
Comparativos: Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar, como, así como, más… que, menos… que, igual… que, tan… como.
Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, Para que, con el fin de que, con el propósito de que.
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente,  específicamente, incidentalmente, para ilustrar.
Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.
Ordenadores: Señalan las diferentes partes del texto
Comienzo de discurso: bueno, bien: ante todo, para comenzar, primeramente, en primer lugar.
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, terminando, para resumir, para concluir, al final, en conclusión.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de..., antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, inmediatamente, temporalmente, actualmente, cuando, no bien, apenas, en cuanto que.
Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.
Condicionales: si, siempre que, en caso que, mientras que, a no ser que, según, con tal que, sí, siempre y cuando.
Copulativos: y, ni, y también, no sólo…, sino también, etc.
Conectores de certeza: indudablemente, claro, es evidente, en realidad, como nadie ignora, como es por muchos conocidos, etc.

Elementos Paratextuales:
I.- En la forma
Elementos externos:
  • La cubierta que sirve para resguardarla.
  • La solapa o faja, es la parte de la cubierta que se dobla al interior de las tapas.
  • Las tapas, que son por lo común de cartulina impresa con el mismo tenor que la portada. Aquí podemos distinguir:
  • Contratapas o caras internas de las tapas
  • Cantos u orillas de las tapas
  • Lomo, comprendido entre los planos
  • Rótulo, trozo de papel que lleva el nombre de la obra y del autor, ubicado en el lomo .
Elementos internos:
  • Guardas doble hoja de papel para resguardar la tapa de encuadernación
  • Hoja de respeto, hoja de papel que protege las paginas escritas, al principio y al final del libro.
  • Portadillas, hoja en blanco en cuyo centro figura el título de la obra
  • Frontispicio, es la cara posterior de la anteportada con un dibujo en forma de marcos que encierra la fotografía del autor
  • Derecho de autor, al dorso de la portadilla, es la inscripción
  • Portada, lleva impreso el titulo de la obra, nombre del autor, el lugar y el año de la publicación y casa editora.
  • Dedicatoria, expresión a quien va dedicado el libro.
  • Prólogo, texto que expresa valoraciones sobre la obra y el autor a su cargo de una persona versada
  • Prefacio o introducción, juicios del autor para exponer la obra.
  • Preliminares, se encuentra al comienzo de la obra y lo constituye la censura y fe de erratas.

II.- En su contenido:
Estructura interna:
  • Comprende partes, capítulos, temas y secciones en un orden lógico de su contenido.
  • Textos o cuerpos, es la parte principal del libro el texto en si.
  • Apostillas, son las anotaciones que aclaran o interpretan un texto, casi siempre van al margen del libro.
Datos complementarios:
  • Apéndice o anexo material que amplia las explicaciones vertidas en el texto: mapas, planos, diagramas, etc.
  • Glosario, lista alfabética de los conceptos, cuyas definiciones son necesarias para ser aclarados, a manera de directorio
  • Bibliografía, lista de obras analizadas o consultadas por el autor
  • Índice, es la relación de los temas expuestos en el libro
  • Colofón, es la anotación final de los libros en los que se consigna el nombre del impresor, lugar y fecha de impresión.

Bitácora clase 4


El significado en relación al signo lingüístico, según Saussure, es el contenido mental que le es dado a este signo lingüístico. Es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es el contenido mental. Éste depende de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero por convención este significado debe ser igual para realizar una comunicación óptima.
El término significante se utiliza en lingüística estructural y en la semiótica para denominar aquel componente material o casi material del signo lingüístico (la imagen acústica, la cadena de fonemas que en una determinada secuencia conforman una palabra hablada) y que tiene la función de apuntar hacia el significado (representación mental o concepto que corresponde a esa imagen fónica). En la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan, para quien el inconsciente está estructurado como un lenguaje, el concepto desempeña un papel central.
El referente es uno de los tres componentes del signo que consiste en el objeto real (mesa) al que éste alude. En el caso del signo mesa, por ejemplo, es el objeto real aludido por el significante y el significado restantes que componen el signo.
El signo lingüístico es la combinación de un concepto (significado) y de una imagen acústica (significante), que componen en conjunto una entidad lingüística de dos caras interdependientes. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica.
El contexto es el tema a que se refiere el mensaje.

Nota: Dentro de la clase se pasaron los primeros 10 min de la película Argentina “Derecho de Familia”.
http://www.youtube.com/watch?v=0oqRh4vw0mA
http://www.youtube.com/watch?v=8wnVNxLb5ls

Genero Discursivos:
Narración.-  es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
Elementos de la narración:
 El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.
Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.
La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

Partes de la narración:
El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.
Partes de la trama:
Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por ejemplo, una noche la luna deja de salir.
Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo, un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna.
Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el espacio.
Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad.
Los personajes: son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.
Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella.
Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.
El narrador: Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de cada uno. Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera persona.